Se espera identificar el conjunto de tareas ordenadas que contribuyen al logro de las metas
Resultados esperados:
Se leen los objetivos y las tareas de la Ordenanza Resultados esperados:
- Identificar las acciones estratégicas para superar / aprovechar los puntos críticos
- Definir la ruta con actores y tiempos
PASO 1
Objetivos de la Ordenanza:
“El sistema de áreas protegidas para el Caquetá tiene como objetivos:
Contribuir a la disminución de bienes y servicios eco sistémicos por acciones antrópicas, mediante la articulación de los diferentes actores institucionales y sociales en la definición de estrategia, programas, propuestas y la articulación de acciones para la formulación de proyectos pendientes a la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales. Promoción de mecanismos de la participación de la sociedad civil, tanto en el direccionamiento de recursos de inversión como en la implementación de políticas de protección, conservación y recuperación del medio ambiente, creando incentivos especiales a la conservación conservando la normatividad ambiental y ordenamiento territorial existente, la identificación la geo referenciación, declaración y divulgación de las áreas protegidas; implementación de los mecanismos de gestión de recursos para la investigación científica en materia de conservación y educación ambiental mediante la implementación de las siguientes tareas:”
En el párrafo anterior está incluido el objetivo general y los 5 objetivos específicos y luego las tareas que son 9:
- “Contribuir a la implementación y articulación de las acciones necesarias para la restauración, conservación y manejo de los ecosistemas de las áreas protegidas, cuyos objetivos de conservación sean los procesos ecológicos y evolutivos de la biodiversidad, bienes, servicios y valores ambientales y sociales de la naturaleza.
- Proponer la declaratoria de nuevas áreas protegidas por parte de las autoridades competentes y la sociedad civil.
- Definir y promover la implementación de modelos de producción sostenible en las zonas de influencia de las áreas protegidas de la región, garantizando así el aporte de bienes, servicios y valores ambientales y el desarrollo económico y social.
- Desarrollar de manera concertada y participativa el ordenamiento ambiental y greo referenciación de las áreas protegidas y su conectividad en la jurisdicción del departamento del Caquetá propendiendo por su inclusión en los instrumentos de planeación en las entidades territoriales.
- Consolidar y articular el sistema departamental de áreas protegidas en Caquetá con los diferentes actores del orden nacional, regional y local con la participación de las organizaciones socios ambientales y comunitarios de la sociedad civil.
- Apoyar la formulación de estrategias, programas y proyectos, concertando y articulando las diferentes fuentes de financiamiento para el SIDAP Caquetá.
- Proponer, de forma concretad con organismos nacionales, internacionales e instrumentos de cooperación, la cofinanciación de los proyectos del SIDAP del Caquetá, así como la implementación normativa y de las políticas locales, departamentales y nacionales, para la creación de incentivos a la conservación y la producción sostenible.
- Desarrollar acciones que promuevan la articulación institucional que permita el cumplimiento de la normatividad ambiental que implique aspectos de conservación.
- Articular la normatividad ambiental del orden Municipal, Departamnetal, Regional y Nacional con los tratados y convenios de carácter internacional, relacionados con la protección y conservación del medio ambiente.”
Facilitadora: Los objetivos específicos del SIDAP tienen una relación que aunque varía coinciden con los de la ordenanza así:
El tema de mecanismos de participación y la definición de incentivos que sería el primer objetivo, el tema de la investigación, el tema de disminuir el deterioro de bienes sistémicos, es el objetivo general, Los mecanismos de participación, articular los mecanismos sociales. Entonces si se está de acuerdo los cinco objetivos de la Ordenanza serían los mismo objetivos del SIDAP, los otros son objetivos de resultados.
Solucionada esta duda se va a pasar a validar estos objetivos, tenemos unos insumos adicionales de los cuales Hernán habló ayer en su presentación y nos presenta unos elementos que deben conformar los sistemas de áreas protegidas.
En primer lugar se habla de unos “ejes”, elementos de planificación: que es la ruta que debe seguir, todos los elementos de Gobernanza que estar relacionados por los temas de participación, las acciones favorables y en particular se hace mención a los temas de intersectorialidad, los elementos relacionados con la normatividad y con la información particularmente en relación con segmentos de seguimiento y monitoreo.
Adicional (Hernán) nos dice que los referentes tanto del orden internacional como del orden Nacional están dado para sistemas de áreas protegidas en términos de buscar la representatividad ecológica en el sistema, de canalizar sistema completo, una gestión efectiva y equitativa y elementos de conectividad en el sistema.
Entonces se está trabajando para consolidar un plan de acción del sistema de áreas protegidas a nivel departamental tenemos que tener claro que tenemos que canalizar, buscar y cumplir con estos objetivos del sistema como tal, a través de unos ejes prioritarios y adicionalmente para nuestro caso específico de Caquetá, región Amazónica, con unas estrategias que son las que estarían atajando a esos factores críticos de éxito y que las hemos resumido en la creación de una cultura regional, ciudadano Amazónico, Incidencia en Política, Gestión de la Información, Gestión Intersectorial, Instrumentos de articulación, planificación y OT, Fortalecimiento de Capacidades, es decir este es el grupo de acciones estratégicas que se identificaron y que van a permitir trabajar para lograr los objetivos que se han propuesto.
Se van a validar los objetivos que están construidos en el árbol, para esto se entregan tarjetas azules y tarjetas rosadas y se va a reflexionar sobre cada objetivo:

¿Cómo les parece hoy, un año después este objetivo? ¿Les parece que sigue siende valido como objetivo? Es decir lo que se espera lograr al final de este trabajo que se ha propuesto integrando al publicio para consolidar un sistema de áreas protegidas, en un sistema no son solamente las áreas perce, si no el conjunto de instituciones, entonces se va a reflexionar sobre los aspectos positivos de este objetivo y sobre los aspectos no necesariamente negativos sino sobre los que habría de pronto fortalecer, disminuir, etc.
1. Articular a los actores sociales en propuesta de conservación de los recursos Naturales.
- (+) Articulación de institucionalidad pública y privada
- (+) Estratégicas
- (+) Fundamental que se optimizan recursos
- (+) Vincular efectivamente
- (+) Gobierno Nacional Sociedad Civil
- (-) Falta de compromiso de algunos actores
- (+) Valoración Integral
- (+) Aun no se ha avanzado en este tema
4. Divulgar los mecanismos de identificación y declaración de Áreas protegidas.
- (+) Fortalecer capacidad en gestión y planificación de áreas protegidas
- (+) Investigación para fortalecimiento y toma de decisiones en el SIDAP- Caquetá
Haga click sobre la imagen para ampliar y en la X para volver.

PASO 3
Se trabajan dos preguntas adicionales:
Se va a trabajar en una pregunta que suena sencilla, pero puede ser complicada ¿PARA QUÉ ME SIRVE? este objetivo específico.
Haga click sobre la imagen para ampliar y en la X para volver.

1. Articular a los actores sociales en propuesta de conservación de los recursos Naturales.
- Efectividad en el manejo de RN
- Aunar esfuerzos
- Generar conciencia sobre el papel de las AP como base para el desarrollo del departamento
- Generar escenarios de corresponsabilidad entorno a la conservación de la biodiversidad
- Empoderar a los diferentes actores sociales acerca de la conservación de los RN
- Saber quién, que y donde está trabajando en conservación
- Potenciar acciones sobre puntos comunes
- Optimización de recursos. Alineamiento tematico. Divulgación y sensibilización social sobre el tema
- Gobernanza
- Constitución de políticas públicas a la conservación
- Sostenibilidad financiera, social y cultural de las A.P. y comunidades
- Estímulo a la conservación
- Ampliar el área en conservación y su efectividad
- Generar otras alternativas de vida
- Fortalecer la gestión y el manejo de las AP y otras estrategias de conservación
- Para dar continuidad en el tiempo a la aplicación de las estrategias de conservación
- Aportar desde otros actores (dif. Público) A procesos de conservación efectiva
- Fortalecimiento eco sistémico y Económico
- Para la construcción de un lenguaje $ y ambiental
- Empoderamiento social para la participación en toma de decisiones
- Tener elementos de negociación frente a los diferentes sectores
- Veedurías Ambientales
- Regular las acciones de otros sectores que se contraponen a la conservación
- Articular diferentes instrumentos de planificación ambiental y territorial
- Incorporación efectiva de las AP en el ordenamiento territorial
- Regulación funcional y efectiva
- Son la base legal que apoya estrategias de manejo y conservación en AP
- Orientación a los actores del SIDAP para mejorar efectividad
- Facilitar la declaratoria de nuevas áreas
- Ampliar número de reservas sociedad civil
- Monitores y vigilancia de RN
- Optar por decisiones más acertadas frente a la conservación
- Identidad y valoración del territorio
- Empoderamiento de actores locales
- Establecer prioridades de conservación
PASO 4
Una vez que han pasado los 10 años del plan de acción y se ha trabajado en estas acciones, poniendo en marcha las estrategias teniendo claridad sobre todas esas líneas de acción, para el desarrollo de los objetivos, el éxito de haber cumplido con este plan lo vamos a ver ¿REFLEJADA EN?:
Haga click sobre la imagen para ampliar y en la X para volver.

1. Articular a los actores sociales en propuesta de conservación de los recursos Naturales.
- Coordinación No Planes de trabajo
- No de programas desarrollados conjuntamente
- No de alianzas intersectoriales para declaración de AP ejecutadas
- Comité conformado con al menos 1 representante de diferentes sectores
- Todos los sectores económicos participan
- Instituciones y comunidades planificación, gestionan, implementan y evalúan complementariamente
- Funcionalidad y operatividad institucional y comunitaria
- Base de datos de actores
- Propuestas de conservación funcionales con la activa participación de dif. Actores ambientales
- Actores estratégicos vinculados a la planificación del SIDAP
- Descuentos tributarios por conservación
- Esquemas de incentivos de conservación implementados
- Número de AP y recursos usados en conservación
- Esquemas de PSA implementados en A.P.
- Recurso económicos para planes de manejo
- Diferentes familias destinatarios de incentivos
- Número de familias en procesos de PSA
- Sistema de seguimiento a normas, licencias funcionando
- Determinantes ambientales incorporados en POT
- Diferentes veedurías ambientales aplicadas a proyectos
- Todos los POT incluyentes en A.P.
- Número AP incorporadas en EDTS
- Superficie en AP y otras ec en el departamento
- Número de planes de manejo en implementación
- Actos ADM para declaratoria y registro A.P.
- Número AP inscritas en el RUNAP
- Consolidación de núcleos de RNSC
- Instrumentos más operativos.
- Corredores biológicos propuestos
- Especies de flora y fauna identificadas en áreas protegidas
- Número de planes de manejo ambiental en A.P.
- Sistema de información para el monitoreo
- Números de AP con diagnóstico completo
Se realizo la socialización y retreoalimentación de las memorias con el comite del SIDAP-Caquetá,se hicieron las siguientes sugerencias
ResponderEliminarProponer, de forma concretado con organismos nacionales, internacionales e instrumentos de cooperación, la cofinanciación de los proyectos del SIDAP del Caquetá, así como la implementación normativa y de las políticas locales, departamentales y nacionales, para la creación de incentivos a la conservación y la producción sostenible.
en el segundo parrafo cambiar la palabra estar por están.
en el paso numero tres los cuadros amarillos la palabra constitucion se debe cambiar por construir,sociedad civil por sociedad institucional,monitores por monitoreo.
en el paso numero cuatro la denominacion No se debe cambiar por numero.
se deben mejorar algunas errores de redaccion
asi mismo en el items Instituciones y comunidades planifican, gestionan, implementan y evalúan complementariamente.
en el paso cuatro en el numero uno donde hacen referencia que todos los sectores econmicos participan deberia de quedar participación de los principales sectores economicos.
ResponderEliminarMejorar las abreviaturas utilizadas por ejemplo EDTS por EOTs de igual manera especificar cada sigla,para hacer mas fácil la compresión de los diferentes perfiles de los lectores.
uno de los objetivos especificos es gestionar recursos para investigación EN Conservación,pero cuando se resalta en todo el DE.
En el paso numero cuatro items 4 se modifica en Numero de planes de manejos formulados e implementados
En el paso numero cuatro items 5 se podria colocar colocar como insumo la implementación de inventarios de biodiversidad en A.P.
segudio de sistemas de información para monitores que incluyan lineas bases.
mejorar algunos errores de palabras en los cuadros.