El camino recorrido: éxitos y fracasos

Objetivo de la actividad: Se espera identificar cuál ha sido el camino recorrido con los factores determinantes de avance o estancamiento.

Resultados esperados:
· Información común sobre el camino recorrido
· Identificación de avances, tropiezos, estancamientos

Paso 1
Línea de tiempo

Se trabaja buscando identificar ese camino recorrido, en la parte inferior de la línea de tiempo se ponen los elementos de fracaso (rosadas) y sobre la línea se ponen los elementos de éxito (azules), y se identifica cuáles son ese tipo de factores en relación con la conformación de la ordenanza del sistema de áreas protegidas.

Haga click sobre la imagen para ampliar y en la X para volver.





Se identificaron los principales hitos y momentos históricos que ha influido sobre las acciones de conservación:
Estrategias de conservación, con un conjunto fuerte de lo que son los desarrollos de políticas positivas o negativas que han impactado el territorio como todos los procesos de economía desordenada incluyendo los temas de las economías ilícitas. Desde la década del 2000 el trabajo institucional más fuerte para la consolidación de un sistema.

 

  

  

Paso 2
Factores

Cada una de esas tarjetas trabajadas en la línea de tiempo son hechos, se procede a pensar que hay detrás de cada uno de estos hitos; hay factores "Tecnológicos" ¿llegó una tecnología que antes no tenía? Un ejemplo sería el que ahora se tienen sistemas de monitoreo, se tiene la capacidad para hacer sistemas de alerta temprana sobre deforestación, ese podría ser un factor tecnológico que está detrás de la tasa de deforestación en el país y la región.
Un factor "Estratégico" en términos políticos, de factores de violencia, o un factor de "Procesos" de falta de continuidad, de falta de recursos institucionales, factores "Culturales" o factores "Humanos".

Resultados:
  • Persistencia Factor Proceso: Del equipo de trabajo
  • Conflicto armado y Post conflicto:
  • Participación Institucional afectada por la no continuidad de procesos:
  • Diferentes Visiones sobre un mismo terr….. genera conflictos por usos de suelo
  • Desconocimiento generalizado de los recursos locales
  • Preocupación por el deterioro de los recursos naturales: De la población 
  • Cultura Andina como visión de desarrollo e la Amazonía: 
  • Visión centralista de la Amazonía
  • Política de reforma agraria. Tenencia de tierras fértiles del país
  • Legalidad de la tierra Tenencia Estrategias Geo políticas sobre el territorio
  • Desarticulación de instrumentos de planificación ambiental territorial y sectorial.
  • Resguardos indígenas




  


  

PASO 3

Estrategias

Reflexionando sobre esos elementos o factores que se han identificado, como los factores críticos de éxito o de fracaso.
En términos estratégicos aquellos factores que han sido negativos ¿como los convertiríamos en un “CONTRA” de este factor negativos?. De otra parte si estamos hablando de factores positivos ¿cual sería la manera de recordarlos en términos estratégicos? En resumen ¿como convertir estos elementos positivos y negativos en estrategia para la consolidación del SIDAP?

Resultados: 
  • Incluir a otros sectores en los espacios de participación del SIDAP 
  • Promover diálogos intersectoriales 
  • Incorporación efectiva de las AP en el Ordenamiento Territorial 
  • Incidencia del SIDAP en los procesos de planificación sectorial 
  • Incidir en los escenarios de Ordenamiento Territorial 
  • Articulación entre actores SIDAP 
  • Articulación con otros sectores económicos 
  • Ciudadano Amazónico 
  • Construcción de cultura ambiental Amazónica a través del Rg C… biológico y social del territorio. 
  • Generación de conocimiento de recursos 
  • Generación de conciencia a la protección de los RN 
  • Cultivar el conocimiento a todo nivel acerca de los RN del Depto y la región 
  • Educación ambiental 
  • Desarrollo o apuesta por procesos de investigación y divulgación de resultados ampliamente 
  • Promoción y conservación de uso sostenible Amazónico 
  • Establecer una estrategia de monitores de recursos 
  • Incidir políticamente en todos los escenarios correspondientes para visibilizar, sensibilizar y actuar frente a las problemáticas que aborda el SIDAP 
  • Vincular directores y tomadores de decisiones. Firma de acuerdos 
  • Hacernos cada vez más visibles para participar en planeación 
  • Ser incluidos en escenario de post acuerdo 
  • Fortalecimiento de capacidades para todos los actores del SIDAP 
  • Generar línea base para estructurar del SIDAP 
  • Diagnóstico actual de AP y otras estrategias de conservación 
  • Prioridades de conservación del SIDAP
Haga click sobre la imagen para ampliar y en la X para volver.

  

Resumen del momento 1

Se ha hecho una reflexión de que ha sido la historia, cuáles han sido los hechos que han marcado en alguna medida el estado de la conservación de las áreas de importancia ecológica y biodiversidad etc.

¿Que ha llevado y conducido a dar hoy con un naciente sistema departamental de áreas protegidas? se ha visto cuales han sido esos factores principales que han estado detrás de esos hechos y a partir de entender factores positivos y negativos se esta identificando también las posibles estrategias para el plan de acción.

Estos son unos elementos importantes, unos insumos que van a servir para el siguiente momento del taller en el que se va a hacer la validación de los objetivos específicos, ya se tienen esos insumos en términos de que es lo más estratégico, ¿cómo lo estratégico está coincidiendo o no con los objetivos específicos? Y si tenemos que ajustarlos o seguir en el mismo camino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario